lunes, 30 de abril de 2018

Urano en Tauro y las nuevas profesiones.











Hoy estaba mirando la tele y he escuchado que se van a crear once mil nuevos puestos de trabajo para pilotos de drones.

Enseguida he pensado en la entrada de Urano en Tauro.

Es curioso como se van derramando nuevas tendencias  en sincronicidad con los movimientos planetarios.

En este caso tomamos Urano, lo nuevo, lo repentino, la tecnología.

Y Tauro, la seguridad, el trabajo, el rendimiento.

Lo mezclamos y nos da una suerte de nuevas realidades, de nuevas analogías.

Como dijo Heráclito " el oscuro ",  " todo fluye, nada permanece ".

En todo caso parece que todo cambia, o cuanto menos se van incorporando nuevas tendencias, nuevas realidades. 






domingo, 29 de abril de 2018

Mercurio en casa VIII. ¿ Os gusta lo escatológico ?.








El otro dia conversando con un colega astrólogo coincidimos en que ambos teníamos a Mercurio en casa VIII.

Estábamos comiendo y en medio de la conversación me comenta que no habla de ciertas cosas porque no a todo el mundo le gusta lo escatológico.

Es curioso porque Mercurio en casa VIII gusta hablar de lo que es tabú, de lo misterioso y lo oculto, y también es frecuente pensar en la muerte o en quienes fuimos en otras vidas.

Así pues, si os encontrais personas que tocan estos temas con naturalidad, averiguad donde tienen a Mercurio.

Es un ejercicio astrológico como otro cualquiera.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Escatolog%C3%ADa









Un yanqui en la corte del rey Arturo. De Mark Twain.









Un yanqui en la corte del rey Arturo (A Connecticut Yankee in King Arthur's Court) es una obra literaria del escritor estadounidense Mark Twain que enmarca ideas religioso-políticas y conocimientos tecnológicos de la época del autor en una ficción caballeresca satírica.

http://www.librosmaravillosos.com/unyankienlacortedelreyarturo/pdf/Un%20yanqui%20en%20la%20corte%20del%20Rey%20Arturo%20-%20Mark%20Twain.pdf


 

sábado, 28 de abril de 2018

La importancia de la Rectificación.










Para hacer Predicción en Astrología es fundamental tener la carta bien rectificada, eso es encontrar la hora real de nacimiento.

Nadie da la hora real correcta, por lo tanto cuando me piden un trabajo astrológico lo  primero que hago es rectificar la hora de nacimiento en base a los datos autobiográficos que me aporta el consultante.

Una vez hecha la rectificación, podemos hacer Predicción con garantías, utilizando el Grado del Divisor, las Direcciones Primarias, las Progresiones Secundarias, los Tránsitos, la Revolución Solar y la Profección de 30º por año.

La información que te da trabajar con estas cinco técnicas es más que suficiente para elaborar un trabajo preciso y satisfactorio, aunque se pueden añadir otras, como observación de Partes arábigas, Eclipses, o Revolución Lunar.

Hoy en día muy poca gente hace este tipo de Astrología y es una lástima, el desconocimiento de las técnicas de la Astrología tradicional y  también evitar el riesgo de tener que " mojarte " al hacer Predicción,  hacen que el énfasis de los " estudios astrológicos " se centren  en cuestiones más bien psicológicas.

Para mi la Astrología es esencialmente Predicción, y cuando digo Predicción quiero decir Determinismo, pero no Fatalismo.

Yo creo, aunque no lo puedo demostrar, que estamos determinados porque lo hemos elegido libremente.

Con la Metafísica hemos topado.



viernes, 27 de abril de 2018

Tetrabiblos de Ptolomeo.







Os presento una buena edición del Tetrabiblos.

El Tetrabiblos (Τετράβιβλος) ‘Cuatro libros’, también conocido en la Antigua Grecia como Apotelesmatiká (Ἀποτελεσματικά) ‘Efectos’ y en latín como Qvadripartitum ‘Cuatro partes’;1​ es un libro sobre la filosofía y práctica astrológicas, escrito en el siglo II a. C. por el erudito alejandrino Claudio Ptolomeo (90 o 100-168 o 170 a. C).
El Almagesto, también de Ptolomeo,2​ fue un texto de autoridades sobre astronomía durante más de mil años y el Tetrabiblos su volumen complementario. El Almagesto igualmente influenció en la astrología y en el estudio de los efectos de los ciclos astronómicos en los asuntos terrenales. Mientras que éste fue reemplazado como autoridad astronómica debido a la aceptación del modelo heliocéntrico de nuestro sistema solar, el Tetrabiblos continuó siendo una obra de importancia teórica en el estudio de la astrología.3
Ptolomeo defendió la filosofía de la astrología como un estudio de la naturaleza, además esbozó las técnicas de la práctica astrológica; esto fue lo que ayudó a asegurar la tolerancia teológica hacia la astrología en la Europa Central durante la Edad Media. También permitió que las enseñanzas ptolemaicas sobre el tema astrológico fuesen incluidas en las universidades durante el Renacimiento, lo cual conllevó a un impacto directo en los estudios de medicina y en las obras literarias. La posición de autoridad intelectual de esta obra se derrumbó a finales del siglo XVII, cuando los principios en los que se fundamenta el trabajo de Ptolomeo se enfrentaron a las críticas por anticuados y por estar basados en la superstición.4
La importancia histórica del Tetrabiblos puede ser constatada por los numerosos comentarios antiguos, medievales y renacentistas que sobre él se han publicado. Fue copiado, comentado, parafraseado, resumido y traducido a muchos idiomas. La última edición crítica en griego de Wolfgang Hübner, fue publicada por la Biblioteca Teubneriana en 1998.5





El Centiloquio de Ptolomeo.











Ptolomeo es referido como «el más famoso de los astrólogos griegos»7​ y como «una autoridad proastrológica de la más alta magnitud».8​ Como fuente de referencia, su Tetrabiblos es descrito como si «casi disfrutase de la autoridad de la Biblia entre los escritores astrológicos desde hace mil años o más».9​ La obra reunió comentarios sobre ella cuando fue compilada y publicada por primera vez en Alejandría en el siglo II.7​ Fue traducida al árabe en el siglo IX y se le describe como «de lejos, la fuente más influyente de la astrología islámica medieval».10

 https://es.wikipedia.org/wiki/Tetrabiblos

https://drive.google.com/file/d/0B8MNUYpFIVFicmxqVFZJQnFkQ3M/view


 

jueves, 26 de abril de 2018

La Revolución Lunar en Sinastría a la Carta natal.










La Revolución Lunar es otro elemento interesante en Astrología Predictiva, aunque yo suelo utilizar más la Profección de 30 º por año.

Si la ponemos en Sinastría a la carta natal, nos va a dar información valiosa para acotar el mes en cuestión.

Veamos un ejemplo.






En esta RL en Sinastría a la carta natal, tenemos a Neptuno sobre la cúspide de la casa IV natal.

Esta persona tuvo situaciones poco claras sobre su patrimonio, durante esa RL.

La RL refuerza lo que indican Direcciones Primarias, Progresiones Secundarias, Tránsitos, RS y Profecciones.

A cuantas más determinaciones se repitan más posibilidades de que se produzca el acontecimiento.

Como veis, las técnicas predictivas son complementarias y hay que mirar desde las Direcciones Primarias, hasta los Eclipses.




miércoles, 25 de abril de 2018

Revolución solar 2017, Cristina Cifuentes. Una hipótesis.









https://www.eldiario.es/madrid/Cristina-Cifuentes_0_764673754.html

A tenor de esta noticia he ido a ver si podía rectificar la carta natal de Cristina Cifuentes.

He llegado a esta conclusión, para mi nació a las 12.30 y esta sería su carta en Sinastría a las Direcciones Primarias.








Mercurio es regente de casa X y además está presente, o sea que la casa X está doblemente activada.

Urano rige su casa V y está presente en casa XII, en conjunción a Plutón.

Mercurio de Primarias se encuentra a un grado de orbe de Urano, un indicador de cambio brusco y repentino en el mundo laboral.



Veamos el gráfico triple.







El Medio cielo de Profección sobre Saturno de RS.

El Parte del Infortunio de Profección, sobre el Medio cielo natal.

Cuadra todo bastante bien, habrá que contrastar más datos de su biografía.




martes, 24 de abril de 2018

El sustrato filosófico del astrólogo.









Como alguien dijo, " cada astrólogo es de una madre ".

La cita no estaba orientada en el sentido que yo le voy a dar, pero a mi me vale.

 ¿ Cual es el sustrato filosófico de cada uno ?, a mi me interesa mucho Aristóteles y Epicuro.

Tambien los estoicos.

Según sea la Filosofía de vida de cada uno, la interpretación va a variar, porque todo va ligado.

Un astrólogo pesimista tenderá a verlo todo negro.

Un astrólogo optimista te dirá que todo depènde de ti y que sos maravilloso.

Un astrólogo realista intentará ser cauto y respetuoso.

Para gustos colores, hagan juego señores, que la feria empieza hoy.



lunes, 23 de abril de 2018

Diada de Sant Jordi. 23.04.2018.












La Diada de Sant Jordi a Catalunya és una festa que se celebra el 23 d'abril amb el Dia del Llibre i la Fira de les Roses, símbols de la cultura i l'amor,[1] i és també una jornada que reivindica la cultura catalana.[2] És el dia dels enamorats, i per això des del segle XV és costum regalar una rosa vermella «com la sang» a l'estimada. A la dècada de 1930 s'hi afegeix el costum de regalar un llibre al noi, amb motiu del dia del llibre. El mateix dia també és la Diada Nacional de l'Aragó


 https://ca.wikipedia.org/wiki/Diada_de_Sant_Jordi




domingo, 22 de abril de 2018

Sobre el lenguaje positivo. Entrevista a Luis Castellanos.





Luis Castellanos.





Luis Castellanos es Doctor en Ética y Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra y con estudios de Psicología. Profesionalmente cuenta con una acreditada experiencia como formador y consultor de alta dirección en desarrollo de personas, cultura e innovación para diferentes empresas españolas y multinacionales a través de la consultora que dirige, El Jardín de Junio.
En la actualidad está considerado como uno de los mayores expertos en lenguaje positivo.

Os dejo esta interesante entrevista.

http://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/si-cuidas-las-palabras-el-lenguaje-cuidara-de-ti-luis-castellanos/


El universo tiene un mensaje para ti. De Diana Dahan









Desde mi más tierna infancia tengo relación directa con el más allá. Por las noches, antes de conciliar el sueño en mi habitación, se sucedía un desfile tras otro de personas fallecidas que me comunicaban mensajes. Estas situaciones se convirtieron en hechos habituales en mi vida cotidiana; para mí ver a personas físicas acompañados por difuntos es el «pan de cada día» y lo más bonito es poder enlazar estas almas con sus seres queridos..
 
 

sábado, 21 de abril de 2018

Revolución solar 2018, Pablo Llarena.













Vamos a ver la RS de 2018 para el juez Llarena, polémico por su pertinaz persecución de las libertades del pueblo catalán.

La hora  de nacimiento me ha llegado a través de un colega, espero que sea la correcta.

Esta es su carta.







Lo primero que me llama la atención es la posición de Neptuno sobre su Medio Cielo.

Se monta películas en el ejercicio de su profesión ?....ahí lo dejo.



Veamos su carta en Sinastría a las Direcciones Primarias.








Está bajo la influencia bénefica de Venus en Sextil al Sol, además el Parte de la Fortuna de Primarias está sobre Júpiter.

Buenos indicadores que señalan su influencia en el momento político actual.

En contrapartida,Venus de Primarias se ubica sobre Saturno natal, lo cual no es una mala Primaria, ya que amigos poderosos están dando sosiego a su propio miedo.

Un momento dulce por Direcciones Primarias, pero vamos a ver otras cosas.


Esta es la carta en Sinastría a las Progresiones Secundarias.








Por Secundarias, el Parte del Infortunio se está acercando al Parte de la Fortuna natal.

Parece que le cambia la suerte.



Veamos la carta en Sinastría a los Tránsitos.








Curioso ese Tránsito de Neptuno sobre Júpiter natal ( Júpiter indica su profesión , por analogía ), y Neptuno viene de casa X.

La película que nos está intentando vender ?


Veamos la RS de 2018 por fin.






Neptuno en la cuspide de la casa X, significativo, no ?

Humo, a nivel profesional, en definitiva.

Saturno en la cúspide de casa VII, también. Enemigos directos duros de roer.

  
Veamos para finalizar el gráfico triple.







El Sol de Profección sobre la cúspide de casa IV de RS y sobre Plutón natal, regente de casa X, hace pensar en un final de una situación profesional.

Quizá haya que atrasar su hora de nacimiento un par de minutos.



viernes, 20 de abril de 2018

Calibán y la bruja. De Silvia Federici.










De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalimo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema. La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo. Al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres. Esta obra es también el registro de unas voces imprevistas (las de los subalternos: Calibán y la bruja) que todavía hoy resuenan con fuerza en las luchas que resisten a la continua actualización de la violencia originaria. Silvia Federici es profesora en la Hofstra University de Nueva York. Militante feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Durante la década de 1980 trabajó varios años como profesora en Nigeria, donde fue testigo de la nueva oleada de ataques contra los bienes comunes. Ambas trayectorias confluyen en esta obra.

https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf



 

jueves, 19 de abril de 2018

Paideia : Los ideales de la cultura griega. De Werner Jaeger.











Hablar de la paideia sería buscar en palabras como civilización, cultura, tradición, literatura o educación. La paideia, conjunto de saber helénico, es, en una aproximación, el ideal que condujo a los griegos a la conciencia de sí mismos, en aras de generar una visión del hombre y de educarlo. Jaeger, clásico de la historia del pensamiento, nos lleva hacia Homero, Heródoto y Tucídides, la tragedia griega y Platón.

https://detemasytemas.files.wordpress.com/2012/05/32726025-werner-jaeger-paideia-los-ideales-de-la-cultura-griega-iii.pdf


 

miércoles, 18 de abril de 2018

La importancia de la Predicción. Domiciano, año 81 d.c.











Os voy a mostrar un texto donde se pone de manifiesto la importancia de la Predicción en la Astrología.

Es un texto que hace referencia al emperador Domiciano, en aquella época eran capaces de calcular hasta la hora de la muerte.

 ¿ Sugestión ?,  ¿ Profecía autocumplida ?.

En todo caso, ¿ que herramientas astrológicas utilizaban ?.

Es un extracto del interesante libro " Astrología. Una historia desde los inicios hasta nuestros dias ", de Kochu von Stuckrad.




 


En la antigua Roma se utilizaba el fatalismo determinista cuando se levantaba un horóscopo.

Personalmente yo ahora no lo haría ni aunque tuviera las herramientas para hacerlo

La pregunta es : ¿ como puede ser que llegaran a ese nivel de acierto ?.








martes, 17 de abril de 2018

Cuando los astrólogos hablamos " jergas " diferentes. Una reflexión.









 ¿ Que ocurre cuando mantienes un diálogo con otro astrólogo, la mayoría de las veces.?

En el mejor de los casos, se suele mantener el mutuo respeto, pero aún así lo que suele ocurrir es que cada uno habla en su propio idioma.

Conclusión, es dificil ponerse de acuerdo.

Todos somos deudores de unas prácticas y teorías heredadas, en función de cuales han sido nuestros maestros.

Muy encomiable cuando tales tesis o teorías se defienden desde actitudes no sectarias, ni prepotentes, pero cada uno se arrima a su verdad y es dificil ponerse de acuerdo.

Digamos que los astrólogos estamos ubicados en una especie de Torre de Babel, ya que usamos lenguajes distintos.

 También hay que tener en cuenta  el sustrato filosófico que respalda el discurso de cada astrólogo.

Sería deseable encontrar más puntos de encuentro, y poder crear un corpus sólido y fiable que de prestigio y respeto al colectivo.

Eso se consigue con resultados, y con profesionales con un alto sentido de la ética.

Una opinión como otra cualquiera.






Ingreso del Sol en Aries para Damasco, 2018.









Vamos a ver la carta del ingreso del Sol para Damasco, capital de Siria, y vamos a ver la carta progresada para el día 14.04.2018, fecha en que se produce esta noticia.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-04-14/trump-ataque-siria-assad-rusia-putin_1549984/

Esta es la carta del ingreso.





Regente del ingreso, que es Marte, en cuadratura al Sol.

Regente del Ascendente, que es Venus, en exilio y regente de casa VIII.

Parte del Infortunio en casa I, dispositado por Venus.

Luna cerca de la cúspide de casa VIII.


Vamos a ver la carta del ingreso en Sinastría a la carta del ciclo del 1, es decir, 1º = 1 dia, para el 14.04.2018.







Parte del Infortunio en oposición a la Luna.

Cúspide de casa VII, sobre cúspide de casa VIII del ingreso.

Neptuno sobre casa VII, confusión creada por enemigos directos.

El ciclo del 1, irá marcando nuevos acontecimientos, aunque ya llevan cinco años en guerra.

No es un buen ingreso del Sol en Aries para Damasco.

 

lunes, 16 de abril de 2018

El Parte del Infortunio.











El Parte de la Fortuna y el Parte del Infortunio son las dos partes arábigas más utilizadas en Astrología.

El Parte del Infortunio es un elemento negativo dentro del horóscopo, sobre todo si está angular.

También hay que tenerlo en cuenta en Direcciones Primarias, Progresiones Secundarias, Tránsitos, Revolución solar, Profección de 30º por año o Revolución lunar.

La fórmula para calcularlo es la siguiente :

Para cartas diurnas :  Ascendente + Marte - Saturno.

Para cartas nocturnas : Ascendente + Saturno - Marte.

Personalmente lo nombro lo menos que puedo, porque a la gente le suele gustar el morbo y que le hablen de lo negativo.

Solo lo menciono cuando es protagonista en alguna Dirección.



Recordando a Galeano.












A propósito de Siria, por ejemplo.

https://www.facebook.com/SpanishRevolution/videos/1436932803062183/UzpfSTEzNDEzNjU2ODg6MTAyMTE1OTMyODQ5NzEzMTc/


 

sábado, 14 de abril de 2018

De la Providencia. Séneca.










De la providencia (De Providentia) es un diálogo escrito por el filósofo de origen hispano Lucio Anneo Séneca. Escrito hacia el año 63 d. C.
En este diálogo, el filósofo cordobés intenta explicar a Lucilo por qué no debemos considerar los males que nos pasan como una desgracia, sino que debemos considerarlos como algo útil desde una perspectiva individual en primer lugar, y después como un bien para todos en general. He aquí una frase (capítulo III) que podría resumir su filosofía: "Para mí, decía, ninguno me parece más infeliz que aquel a quien jamás sucedió cosa adversa"
Según las traducciones, la filosofía de Séneca puede ser interpretada desde un punto de vista religioso judeocristiano. Wikipedia

http://www.presenciacristiana.net/libros/pdf/providencia.pdf


 

Sobre la adivinación. Cicerón.









El De divinatione es una obra filosófica de Marco Tulio Cicerón redactada en dos libros y escrita en los primeros meses del 44 a. C., período en que la última dictadura de César conllevó el alejamiento del autor de la actividad política.1
La obra es notable como una de las principales fuentes de la posteridad sobre el funcionamiento de la religión romana. También incluye un fragmento del poema de Cicerón sobre su propio consulado.

En el Libro I Cicerón imagina encontrarse en la propia villa de Túsculo en compañía de su hermano Quinto Tulio Cicerón, el cual abre el tratado, exponiendo su propio punto de vista en favor de la clarividencia y en línea con el estoicismo.2​ Según tal corriente filosófica, la posibilidad de prever el futuro tendría un fundamento real y la prueba más evidente puede encontrarse en el acuerdo que todas las poblaciones demuestran tener desde siempre sobre este punto (consensus omnium)3​ Quinto pasa después a ilustrar las dos grandes categorías en las cuales resultan divisibles los métodos de clarividencia: por un lado, la adivinación artificial, que deriva de la observación de los prodigios y de la correcta interpretación de los mismos gracias a procedimientos rigurosamente estandarizados; por otro lado, la adivinación natural, determinada por la inspiración inmediata o por una visión directa que el alma - momentáneamente libre de sus vínculos corpóreos - advierte inconscientemente, como sucede por ejemplo durante los sueños.4​ Sobre la veracidad de tales asuntos Quinto apela a la experiencia del mismo Cicerón cuando, sobre los Montes Albanos o en la Colina Capitolina, pudo asistir a prodigios que le anunciaron la conjuración de Catilina.5
En el Libro II Cicerón toma todos los argumentos y los ejemplos nombrados por su hermano, refutándolos uno tras otro y demostrando así su falta de confianza en el arte adivinatoria.6​ De acuerdo con los principios filosóficos del escepticismo él ataca cada aspecto relacionado con los oráculos, la astrología y la arispicia, contestando la seriedad, el cientificismo y afirmando que la religión adquiriría mayor crédito si fuese depurada de las creencias falsas y supersticiosas. A pesar de eso, Cicerón no llega a rechazar íntegramente la clarividencia, sino que justifica la práctica en cuanto institución "política", necesaria para el mantenimiento de los equilibrios internos del Estado y la salvaguarda de las tradiciones.7​. De Wikipedia.

http://libroesoterico.com/biblioteca/ESPECIALES2/Ciceron-Sobre-la-adivinacion-Sobre-el-destino-Timeo.pdf



viernes, 13 de abril de 2018

¿ De donde vienen los nombres de los planetas ?. Por Alex Rivero.









¿De dónde vienen los nombres de los planetas?

Seguro que te lo has preguntado más de una vez. ¿Por qué le hemos dado a los planetas nombres de diferentes deidades? La respuesta (en la mayoría de los casos) es tan simple como podrías suponer. Fueron bautizados así por antiguas civilizaciones, que les dieron nombres a los planetas en honor a sus dioses (¿qué mejor manera de honrar a tus dioses que poniéndoles nombres a las estrellas que te observan cada noche desde el cielo?)…

Algunos de los planetas ya tenían nombre antes de que los romanos les diesen los que todos conocemos hoy en día, pero no han sido recogidos por Unión Astronómica Internacional, la organización reconocida por astrónomos y científicos de todo el mundo como la autoridad para nombrar a los objetos celestes (aunque muchas culturas tienen sus propios nombres para los planetas) y que estableció los nombres con los que reconocer a los planetas del Sistema Solar.

El origen de los nombres

 

Mercurio

Representación de Hermes (Mercurio en la mitología romana)
Representación de Hermes (Mercurio en la mitología romana)

Los primeros registros de avistamientos de Mercurio proceden de las tabletas Mul-Apin, del siglo XIV a.C., en el que Mercurio fue descrito (aproximadamente) como el “planeta saltarín”.
Los babilonios ya conocían al planeta como Nabu, en honor a su dios de la escritura y el destino, mientras que los antiguos griegos lo llamaban Stilbon, y sus descendientes más modernos lo denominaron Hermes, en honor al mensajero de los dioses del Olimpo, y por la rapidez con la que se mueve por el cielo (siguiendo con ese detalle que ya recogían los antiguos babilonios, y es la velocidad a la que se mueve el planeta).
De hecho, Mercurio tarda sólo 88 días en dar una vuelta alrededor del sol, viajando a casi 48 kilómetros por segundo (más rápido que cualquier otro planeta). 
Los romanos, en un movimiento que vas a ver en prácticamente todos los nombres de los planetas del Sistema Solar, le dieron el nombre del dios equivalente en su mitología: Mercurio.

Venus

Venus
Venus

Aunque la atmósfera de Venus es de todo menos idílica y, su superficie es igual de hostil, el planeta es una de esas visiones majestuosas desde nuestro planeta. Por su proximidad, y la densidad de su atmósfera, es el tercer objeto celeste más brillante en nuestro firmamento (tras el Sol y la Luna) y llega a proyectar sombras en la superficie de nuestro planeta.
Este brillo y su aparición al amanecer inspiró a los antiguos romanos a asociarlo con Venus, la diosa del amor y la belleza. No fueron los únicos que usaron esta inspiración. De hecho, los griegos lo asociaban con su diosa equivalente, Afrodita.

La Tierra

Gaia
Gaia

Aunque puede parecer que el nombre de nuestro planeta no tiene relación alguna con la mitología, lo cierto es que sí. En este caso, los griegos conocían a nuestro planeta con el nombre de Gea (o Gaia), la madre de la tierra. Los romanos, en todo un arrebato de originalidad y creatividad, convirtieron el nombre al equivalente en su cultura, Terra.
Con la separación de las lenguas romances a lo largo de los siglos, la traducción del nombre ha ido cambiando (de ahí viene Tierra para el español, o Terra para los portugueses).
Sin embargo, el origen del nombre de nuestro planeta no es el mismo en todos los idiomas. Para los ingleses, el origen se encuentra en un término anglosajón, de unos 1.000 años de antigüedad, que significa, literalmente, suelo.

Marte

Marte, dios de la guerra
Marte, dios de la guerra

En el antiguo panteón romano, Marte era el segundo dios más importante (sólo superado por Júpiter). Aunque no se sabe mucho de su origen en cuanto a mitología se refiere, en la época de la antigua Roma, Marte era el dios de la guerra y el protector de Roma. Así que, ¿qué mejor nombre para un planeta que, por la cantidad de hierro oxidado en su superficie, es completamente rojo al observarlo en el firmamento?. Los griegos, con anterioridad a los romanos, lo habían denominado Ares (el dios de la guerra griego).
El característico color rojo de Marte también sirvió para que, por ejemplo, los sacerdotes egicipios lo llamasen “Her Desher” (el rojo) o para que los astrónomos chinos lo conociesen como “la estrella de fuego”.

Júpiter

Júpiter
Júpiter

El planeta más grande de nuestro sistema solar (tanto que parece un sistema solar en miniatura por la cantidad de satélites que tiene en su órbita) sólo podía recibir el nombre de los dioses más importantes, es decir, Zeus en la mitologría griega, y Júpiter en la romana. Júpiter era el dios de la luz y el cielo, y el más importante en el panteón. Para los griegos, Zeus era el dios del trueno y padre de los dioses. Para los babilonios, el planeta recibía el nombre de Marduk (y, en un giro que seguro que no sorprende a nadie, también era uno de sus dioses más poderosos).

Saturno

Saturno

Saturno es conocido desde tiempos prehistóricos, y es el planeta más lejano observado. Los antiguos griegos lo nombraron en honor a su dios del tiempo y la agricultura, Cronos, porque tiene el periodo de observación en el firmamento más largo de todos los planetas (y era considerado el guardián del tiempo). Los romanos lo nombraron Saturno en honor a su propio dios, equivalente al de la mitología griega, y el padre de Júpiter (de hecho, Cronos es también el padre de Zeus).

Urano

Mosaico de Urano y Gaia
Mosaico de Urano y Gaia

Aunque Urano había sido observado ya en la prehistoria, había pasado por una estrella más. Su descubrimiento no llegó hasta el año 1781, cuando Sir William Herschel lo bautizó con el nombre Georgium Sidus (la estrella de Jorge) en honor al rey Jorge III de Reino Unido.
Por suerte para todos, este espantoso (y poco original) nombre no fue especialmente popular fuera de Gran Bretaña, y en otros lugares, optaron por bautizar al planeta como Herschel (en honor a su descubridor), en lugar de en honor a un monarca cuyo nombre les indicaba más bien poco.
El nombre de Urano (dios del cielo, y uno de los pocos planetas con un nombre de la mitología griega en lugar de la romana) fue sugerido por el astrónomo Johann Bode, siendo aceptado con bastante rápido, hacia 1850, tan sólo 70 años después de su descubrimiento, ya que encajaba con el resto de nombres de otros planetas.

Neptuno

Neptuno
Neptuno

Neptuno fue el primer planeta descubierto por las matemáticas en lugar de por la observación. En realidad, había sido observado por astrónomos con anterioridad, pero al igual que con Urano, creyeron que se trataba de una estrella.
Fueron John Couch Adams (matemático y astrónomo británico) y Urban Le Verrier (matemático francés) los que predijeron que las irregularidades en la orbita de Urano sólo podía ser provocada por la existencia de otro planeta. Fue descubierto en 1846, por otro astrónomo, Johann Galle (un astrónomo alemán), que se sirvió de los cálculos del francés Le Verrier para dar con él.
El alemán, Galle, quiso nombrar al planeta en honor a Le Verrier, pero la comunidad astronómica se opuso, ya que lo consideraban un nombre poco apropiado (desconozco el por qué, pero teniendo en cuenta que en aquella época se terminaba de asentar el nombre de Urano, es posible, aunque sólo especulación, que la corriente de pensamiento fuese que tenía sentido buscar el nombre de otro dios de la mitología). Tras este rechazo, se propusieron diferentes nombres (Jano, dios romano del comienzo y del final, y Océano) hasta terminar aceptando la sugerencia del propio Le Verrier: Neptuno, el dios romano del mar (cuyo equivalente griego es Poseidón).

Plutón

Plutón
Plutón

Aunque ya no sea un planeta más del Sistema Solar, vale la pena ver de dónde sale el nombre de este objeto celeste, porque es un caso de lo más curioso.
En 1906, Percival Lowell, un astrónomo americano (entre otras ocupaciones) que fundó el Observatorio Lowell, inició la búsqueda de un noveno planeta en el Sistema Solar, al que se refirió como el Planeta X (hoy en día ese término se utiliza, a veces, en asociación a una leyenda urbana: Nibiru). Lowell falleció en 1916, creyendo que sus esfuerzos no habían dado resultado.
Lo que no supo, fue que, en realidad, entre las muchas imágenes que tomó del firmamento había varias en las que aparecía lo que hoy en día conocemos como Plutón. Fue descubierto por Clyde Tombaugh en 1930 (con gran fanfarria en los medios de la época, como podrás imaginar). El Observatorio Lowell, en Arizona (lugar en el que se realizó la búsqueda), recibió más de 1.000 sugerencias para darle nombre al nuevo objeto celeste. Hubo muchos candidatos, desde Cronos, pasando por Minerva al nombre que resultó finalmente ganador. Plutón fue sugerido por una niña británica, de 11 años (Venetia Burney), de Oxford, a la que le encantaba la mitología clásica (falleció en 2009, por cierto).
Plutón era el dios del inframundo. Un nombre de lo más apropiado si tenemos en cuenta la cantidad de tiempo que tuvo que transcurrir hasta que fue descubierto, y, además, sus dos primeras letras eran las mismas que las iniciales del hombre que planteó la existencia de un posible noveno planeta. Ahora, en 2016, estamos, de nuevo, buscando el noveno planeta del Sistema Solar.


 https://www.astrobitacora.com/de-donde-vienen-los-nombres-de-los-planetas/